blog de jesús pablo

divulgación y cultura

Grabada en secreto, ¿De qué trata esta película?

Es curioso cómo a veces algo de lo más secreto está justo a nuestro lado. Se trata de algo que está a la vista de todos y apenas llama la atención. Lo más fácil para mantenerlo en secreto es simple:

“no hablar de ello”.

Si nadie habla de ello es porque no tiene interés. Y si alguien tiene interés en hablar de ello, pero no lo hace, puede que en realidad, a fin de cuentas, no le interesa hacerlo.

Y eso es lo que ha pasado hace tan solo un par de meses este verano en Chinchón.

En el mes de julio salió la noticia en todos los medios acerca de una película que estaban rodando en secreto en esta población.

Lo más llamativo es que llevaban construyendo los decorados en las afueras de la ciudad desde el mes de marzo…y nadie había dicho nada.

Pero claro, las estrellas de Hollywood pasan por casi todo menos por desapercibidas.

De esta manera, cuando se ha sabido que vendrían a esta pequeña población actrices y actores de la popularidad de Tom Hanks , Scarlett Johansson y Bill Murray, la histeria se ha desatado en el buen sentido.

Chinchón es una pequeña población al Sur de Madrid muy pintoresca. Tiene una larga historia en varios sentidos. En el cinematográfico también.

Resulta que allí se han filmado películas americanas, españolas y otras producciones internacionales. Por sus calles y localizaciones cercanas han pasado actrices y actores muy famosos.

Una de las primeras películas grabadas en Chinchón fue “La vuelta al mundo en ochenta días (película de 1956)» dirigida por Michael Anderson.

Este verano la película que se ha rodado en Chinchón en el más absoluto silencio, ha sido dirigida también por Anderson, pero no el de «La vuelta al mundo en ochenta días», ya fallecido y que nació en los años veinte, sino Wesley Wales Anderson nacido en el sesenta y nueve y que se lo conoce más por Wes Anderson.

¿Cuál es el argumento que se mantiene en secreto de su última película?

Platós exteriores para el rodaje de una película en Chinchón (Madrid)

Silencio, Secreto y Secretismo.

La grabación de esta película parece más secreta que la famosa “Área 51” del estado de Nevada, de la que sólo se sabe que existe, pero nada más.

Aquí pasó lo mismo. Es imposible acceder sin autorización al perímetro en donde se encuentran los platós y terrenos cercanos, alrededor del cual hay al menos tres controles de seguridad que hacen imposible acercarse.

No se habla de qué se grabará. De hecho, se mantiene con cautela tanto el tema de la película como su argumento donde todo es secreto.

Como es comprensible todo este secretismo se debe sobre todo para evitar la intrusión de curiosos, que hay muchos, la verdad.

El cine y la fama despiertan pasiones y lo rondan desde aficionados de distinta índole hasta fans de lo más variopinto.

Hay que reconocer que la palabra “fan” es un diminutivo de la palabra “fanático”, una palabra que no hay que tomarse a la ligera. Por eso, entre otras cosas, tantas precauciones de seguridad.

También es secreto cuándo van los actores principales sobre todo por todo esto de los curiosos y los fans.

Nadie sabe nada, ni de qué trata la película, ni cuándo actuará, … bueno, los actores sí porque se habrán tenido que leer el guion.

Además, ellos firmaron un contrato de confidencialidad que les obliga a guardar silencio y guardarse de algún lapsus durante las muy numerosas entrevistas a las que acuden.

El secreto es sobre todo para el personal general y de apoyo en la súper producción. Todo el mundo debe estar disponible. Y en el último momento son citados para rodar una escena.

Se citan a los actores extras, al personal y equipo de grabación, donde acude el conjunto principal de dirección.

Cuestión de dinero.

También mencionar que las pasiones que puedan levantar las estrellas de Hollywood son sólo superadas por el dinero.

Se ha comentado que esta súper producción ha generado una entrada de dinero enorme en la localidad. No solamente ha dejado muy buenos ingresos al personal local contratado, sino que ha supuesto una inyección de dinero muy grande para el sector hostelero.

Los cientos de trabajadores de la producción de la película se han tenido que alojar en la localidad. También han tenido que desayunar, comer, merendar y cenar. Lavar la ropa, desplazarse, comprar carburante, y atender los innumerables gastos del día a día.

También los propietarios de los terrenos en donde se han construido los decorados y perimetrales, se han beneficiado con suculentos ingresos, según se ha comentado, en algunos casos, mayores a los que producen esas tierras con sus cosechas en tres años.

Por esa razón se ha mantenido muy bien el secreto, por una simple cuestión de dinero.

Oportunidad y futuro del cine tradicional.

De esta manera, cuando me enteré de la noticia de que se estaba rodando una película en aquellos meses, decidí acercarme para verlo, aunque fuera de lejos.

Sobre todo, me pareció un privilegio poder estar cerca de un espacio de rodaje tan grande como se comentaba. Al parecer había un terreno enorme y llano sobre el que se habían construido numerosos decorados.

Espacio cinematográfico para el rodaje de una película en Chinchón (Madrid)

Me parecía mentira que hoy en día se siguiesen construyendo decorados físicos en un mundo tan digital. Y me hacía ilusión poder ver con mis propios ojos aquel espacio en donde se creaban sueños y realidades inventadas.

El mundo del cine tiene mucho de mágico. Está lleno de ilusiones que nos gustan ver y sentir.

Se lleva debatiendo desde hace años si el cine como tal desaparecerá y será reemplazado por actores virtuales.

Me alegró confirmar este verano que por el momento eso no ocurrirá. Allí mismo estaban grabando escenas, actores con los que hemos crecido y me pareció algo bastante único.

Comienza el trabajo de campo. Fotografiar y analizar.

Me acerqué en coche hasta las inmediaciones del lugar el martes 31 de agosto aprovechando que ese día lo tenía libre.

Hacía unas semanas que me enteré de la noticia y quería ir antes de que llegasen las tormentas. La previsión de lluvias para el día siguiente 1 de septiembre era del cien por cien.

Y teniendo en cuenta que aquel suelo es bastante pegajoso en cuanto caen cuatro gotas, se hacía urgente visitar el lugar lo antes posible. Al día siguiente caería muchísima agua además de rayos y centellas.

De esta manera comenzó mi pequeña aventura tratando de aparcar cerca. Aquello está en medio de la nada y además de campos de cultivo secos y una carretera que lo atraviesa, pues poco más.

Pasé por delante un par de veces para estudiar el lugar idóneo y evitar problemas de tráfico y más aún con los controles. Así aproveché para entrar en un camino en sentido opuesto al recinto de rodaje que salía a un lado.

Y desde este pequeño camino rural, justo allí mismo, había otro caminito que recorría de manera paralela la carretera hacia Colmenar de Oreja. Se trata de una pequeña ruta verde llena de árboles cuya sombra en aquel agosto caluroso se agradecía mucho.

El aire soplaba un poco por la llegada de unas primeras nubes de borrasca que se acercaban por el horizonte.

Desde allí era muy sencillo ver todos aquellos decorados gigantes que se veían en la lejanía.

Montañas gigantes.

Impresionaba bastante ver cómo hacia poniente, al final de aquella inmensa llanura dedicada al cultivo de cereal, se elevaban montañas artificiales semejantes a las de los desiertos americanos.

Estos decorados de una altura enorme estaban repartidos por todo aquel espacio. Unas montañas eran más altas que otras.

Lo más curioso era descubrir cómo estas montañas que miraban hacia la carretera parecían realmente montañas. Cuando las sobrepasabas y se orientaban hacia otro punto dejaban ver toda su trampa.

Platós exteriores para el rodaje de una película en Chinchón (Madrid)

Detrás había todo un amasijo de hierros que sujetaban aquellos pequeños colosos y que además no tenían color.

Me llamó mucho la atención ver unos vehículos corriendo a toda velocidad de un lado para otro. Es normal que entre tanto ajetreo en una producción de aquellas características sea necesario bastante personal de servicio.

Hay decenas de vehículos que entran y salen del recinto regulados por los controles. Un constante trajín de camiones, furgonetas, vehículos todoterreno así como turismos se movían de manera constante.

En el interior del recinto estos coches van revisando los distintos escenarios. Llevan a los actores, a los técnicos, además de llevar materiales y utensilios necesarios.

En un rodaje se emplean numerosas radios y teléfonos para dar órdenes de manera constante.

Coches clásicos de época.

Hice fotos generales y otras con zoom para lograr vistosos encuadres. Lo más llamativo fue ver aquellos coches corriendo a toda velocidad y justo al lado, por el encuadre, pero a una cierta distancia, un tractor agrícola arando las tierras cercanas.

Era muy curioso ver aquel contraste…y más llamativos aún fue
ver, cuando revelé las fotografías, que en realidad aquellos coches que corrían eran “coches de época”.

Aquí es cuando la cosa se pone interesante.

Analizando las fotografías se ve un coche negro clásico como de los años cincuenta o sesenta aparcado. A su lado se ve un coche también de época de color crema y otro de color azul.

Uno de los coches que levantaba una buena polvareda era gris verdoso con capota color crema.

La verdad es que era difícil distinguir qué ocurría porque el zoom estaba al máximo y a aquella distancia de más de kilómetro y medio la atmósfera caliente movía la imagen mucho.

Se podía ver ese efecto de espejismo de los desiertos. Aquel suelo árido del medio día ya tenía una buena temperatura.

Coche clásico empleado en el rodaje de una película en Chinchón (Madrid)
Tal vez estuvieran ya rodando escenas relacionadas con la enigmática película que todo el mundo se esforzaba en ocultar.

No se veía quién conducía y tampoco si había más de una persona en el interior del vehículo.

Tal vez sólo estuviesen probando el coche para próximas escenas. Aunque la alta velocidad a la que lo hacía sugería que ya algo se estaba grabando.

Otra cosa que llamaba la atención al final de la pista de tierra era un trampolín. Cuando terminaba la pista, el suelo se elevaba unos treinta grados mediante unas pasarelas de escasa longitud.

Tratándose de cine, todo sugería que algún vehículo sería lanzado sobre aquel trampolín en caída. No creo que fuesen esos coches que corrían porque deben costar un dineral ya sólo su alquiler.

Si además se les hace colisionar o caer desde un punto elevado, seguramente quedarían inservibles. Aunque a saber cuántos trucos se usan en el cine para que otro coche sin valor se parezca al original y así grabar esas secuencias de destrucción.

En cualquier caso, son solo conjeturas porque yo no vi nada de aquello, tan solo el coche corriendo y el trampolín, nada más.

Tal vez se tratase de unos paneles para ocultar el horizonte en parte. Si se grababa desde lejos seguramente se vería como fondo la población de Chinchón y eso no sería coherente con la película.

Antenas, telescopios y meteoritos.

Analizando las imágenes después de abandonar el lugar hice un hallazgo sorprendente.

Se veían en las imágenes algo parecido a una gran torre y una cúpula de un telescopio. Tenía una cubierta metálica plateada y las antenas igual, eran plateadas.

Junto a uno de los edificios que estaba lleno de palmeras, aunque la verdad, se veían por todo el recinto, había un cartel publicitario gigante que tal vez desvelaba el pastel.

Detalle de un plató exterior para el rodaje de una película en Chinchón (Madrid)
En el cartel había escritas las palabras “Plains Meteorite” en color blanco sobre un dibujo de un cráter gigante en color rojo.

¡Vaya! ¿Sería aquello parte fundamental del guion? ¿Y qué quería decir en el contexto de aquellos decorados?

Conclusiones y teorías.

Ahora era necesario hilar todos aquellos elementos.

Por una parte, estaban todas esas palmeras repartidas por los diferentes platós junto a edificios y decorados construidos para el propósito. Se trataba de palmeras de copa pequeña que se pueden encontrar en zona de California junto a Los Ángeles.

Aquellas palmeras eran americanas no africanas. Por tanto, se quería transmitir más bien una imagen de aquella región.

Junto a esos decorados que simulaban rocas rojizas erosionadas, todo parecía indicar que se trataba de representar un desierto como el que puede estar en Arizona, Texas o Nevada.

También se ven varios cactus gigantes como los que se encuentran en estos desiertos.

Los coches clásicos de época indican muy seguramente que el guion está basado en aquella época en que se construyeron los coches, tal vez años cincuenta o sesenta.

Por último, el cartel del meteorito revela, tal vez, un lugar importante en la película. Eso junto con las antenas y los telescopios sugiere que los protagonistas viajan desde un lugar hasta allí.

Tal vez en el guion los actores ni siquiera sea necesario que lleguen en sí a un cráter de un meteorito. Podría ocurrir que simplemente, mediante el cartel publicitario, se indica que van hacia allí, aunque realmente nunca lleguen, o tal vez sí, no se sabe.

Y si llegan, posiblemente se haga con ayuda de la tecnología de simulación con ordenador de manera digital.

Lo que más me intrigaba en todo este asunto era saber si en
la realidad había un meteorito que se llamase así, y resultó que sí, aunque parece que sin cráter.

Existe una organización a nivel internacional dedicada al estudio de estos objetos caídos.

Pues bien, resulta que en 1964 se descubrió un meteorito cerca de una pequeña localidad llamada Plains en Texas.

Se lo llamó como la localidad Plains. Su peso era de algo más de 34 kg pero, que se sepa, no hay cráter como el que aparece en el cartel de la película.

Más bien parece que es un dibujo del gran cráter de Arizona y que ha salido en muchísimas películas.

Pero entonces, ¿Por qué molestarse en la película en hacer referencia a un meteorito que en realidad no conoce nadie y que al parecer no dejó cráter?

Vista general de los platós para el rodaje de una película en Chinchón (Madrid)

Tal vez Wes Anderson tenga más información y noticias más cercanas a nivel local allí en Estados Unidos que sustenten su peso.

Por otro lado, teniendo en cuenta cuales han sido los géneros que ha empleado este director con más frecuencia, todo hace adivinar que seguramente se trate de una nueva comedia, tal vez romántica, tal vez dramática.

Y si se considera el reparto de actrices y actores principales que son dos mujeres y tres hombres muy experimentados y muy buenos en su oficio, todo sugiere que la comedia es lo más probable.

La película debe tener un claro peso interpretativo sentimental y por esa razón escogieron a actores de esa talla.

Por tanto, muy seguramente que la película transcurra en los años sesenta, cuando cayó aquel meteorito y que, por lo que sea, se trata de un lugar que los personajes deben visitar.

Puede ser que los personajes visiten además un centro espacial dotado con algunas antenas, radiotelescopios y telescopio.

Que muy seguramente haya relaciones de amor u odio entre un hombre y una mujer o entre varios, o a saber, alguna clase de relación imposible.

Seguramente la película incluirá carreras rápidas con coches clásicos o tal vez persecuciones que tendrán que ver con los personajes.

Al comienzo pensé que podría ser alguna clase de película futurista en donde se mezclan ingredientes clásicos.

Pensé que podría ser alguna clase de aventura o conspiración relacionada con objetos caídos del espacio, por eso lo del cráter, las antenas y la torre con telescopio. Podría ser ese en parte el hilo de la película.

Pero ahora, visto todos los ingredientes, me parece más probable que se trate de una comedia dramática de relaciones imposibles en donde se incluyen los elementos anteriores en relación al hilo conductor que puede ser un viaje, o encontrar algo, o bien huir de alguien.

En cualquier caso habrá que esperar al estreno de la película para descubrirlo.

Exposición fotográfica de tiburones.

Una vez entras, la luz y los colores son marinos, y el sonido del profundo océano te envuelve sintiendo que estás allí.

Es igual a dar un salto desde un trampolín urbano, en el calor del verano de la ciudad de Madrid, para sumergirte de repente en el refrescante mar.

Al poco tiempo te das cuenta de que estás junto a algunos de los seres más ancestrales que hay en el planeta: los tiburones.

Resulta una experiencia formidable y un regalo para los sentidos.

Iba por la calle y de casualidad entré a ver esta exposición que se anunciaba en la entrada.

Ya desde fuera prometía por algunas de las imágenes publicitarias.

Se trata de la exposición fotográfica “Sharks” de Brian Skerry patrocinada por National Geographic.

Las fotografías se sitúan en el Flagship de Movistar en dos amplias salas.

Exposición de fotografías de Brian Skerry sobre tiburones.

Una de las cosas más llamativas de la exposición es el audiovisual proyectado en una larga escalinata de este edificio en donde cada peldaño tiene múltiples pantallas.

En ellas se proyectan audiovisuales de peces marinos que parecen estar nadando allí mismo en el suelo.

Brian Skerry es un destacado fotógrafo que ha dedicado su vida a la defensa de los océanos y su fauna.

Exposición de fotografías de Brian Skerry sobre tiburones.

Sobre todo, se ha centrado en los tiburones, unas criaturas que ha llegado a conocer de primera mano muy bien.

Sus fotografías están acompañadas de varios textos explicativos sobre las mismas.

También son numerosos los pequeños paneles que describen los distintos tipos de tiburones que hay en el planeta.

Su exposición trata de poner en perspectiva lo amenazados que están estos seres. El autor denuncia mediante sus fotos las agresiones que sufren estas criaturas por el hombre.

Pone en valor la dignidad de este animal como ser altamente evolucionado lo cual contrasta con la mala fama que tiene por sus conflictos en su relación con el hombre.
Exposición de fotografías de Brian Skerry sobre tiburones.

Tiburones, según se explica, hay de muchísimos tipos, la mayoría grandes depredadores. Pero son parte esencial en mantener el equilibrio de la salud de los océanos.

Este equilibrio, según explica, se está rompiendo desde hace tiempo por los cambios en el clima y su pesca abusiva.

Después de ver estas fotografías no cabe duda de que la imagen que se tenía preconcebida sobre los tiburones, mejora bastante.

Ver estas criaturas fascinantes como parte de un sistema tan complejo y gigante como son los océanos, hace parecer al hombre el verdadero intruso en dicho sistema.

Se invita a la reflexión acerca de este y otros asuntos en los que las personas influyen y en los que tal vez algo más se puede hacer.

Flagship de Movistar con multimedia en sus escaleras.

Considero esta exposición muy recomendable y te invito a verla. Está abierta hasta el domingo 15 de agosto de este año 2021.

Para más información y datos sobre horarios se puede visitar el siguiente enlace:

https://www.nationalgeographic.es/exposicion-sharks-madrid

La Tormenta y el Verderón

La Tormenta de Primavera y el Verderón

Esta noche de madrugada de dieciocho de mayo de dos mil diecisiete, me he despertado por un trueno que sonó a las cuatro de la mañana.

A este trueno le siguieron otros junto con relámpagos señalando que la tormenta se acercaba. Cada vez se escuchaba más fuerte el eco en el silencio de la noche. Era tenebroso escuchar aquello en medio del descanso en el sueño que se convirtió en bochorno por el calor y la desazón.

la tormenta

Un zarpazo de lluvia acompañado de granizo hizo ensordecedora esa madrugada.

Lo peor que tienen estas tormentas de primavera ocurridas en la madrugada es que están cargada de electricidad del día anterior y que al no encontrar fuerza suficiente, ahora lo hacen igual que el que vomita por un empacho en la cena al día siguiente. Y esta tormenta se produce igual de incómoda, fría, con escalofríos, de manera abrupta, sin ser una tormenta limpia, con truenos bruscos y violentos, que descargan electricidad y hielo de la peor manera posible.

Sin embargo después, todo se refresca y la mañana tiene ese color del nuevo día, que comienza con optimismo y energía.

Toda una suerte de nubes de distinto color eran llevadas por el viento que se movía en remolinos, recorriendo el cauce del río Jarama influido por el río Tajo a la altura de Aranjuéz. Y aunque parecía que se trataba de la misma tormenta que regresaba de nuevo una y otra vez cada hora, en realidad se trataba de un conjunto tormentoso llegado del oeste.

Daba mucho miedo ver los relámpagos y el eco de aquellos truenos que sonaban con rotundidad.

Por una parte temía que la acumulación del agua en la terraza pudiese crear algún problema, y el granizo también me preocupaba por los daños que podrían producir a las hojas de plantas que tengo, algunas muy pequeña.

Pero lo que más me estaba descomponiendo por dentro y lo que en realidad no me dejaba dormir, era mi preocupación por un nido que llevaba ya dos semanas con los huevos puestos sobre uno de los arbolitos pequeños que tengo. Rezaba con desazón para que los truenos se alejasen ya de allí a San Bárbara bendita.

Me imaginaba a la pobre pajarita, una hembra de “Verderón”, en la oscuridad de la noche, cubriendo con sus plumitas verdosas aquellos huevos para protegerlos a toda costa, y nunca mejor dicho, “aguantando el chaparrón”.

Macho de verderón vigilando desde un árbol cercano.

El granizo no me preocupaba tanto porque el arbolito le daba protección, y la lluvia tampoco era crítica aunque a la futura madre toda aquella humedad, el viento fuerte y ese fresco no le favorecerían en absoluto.

Me la imaginaba con la cabeza metida bajo las plumas, y todo el cuerpo plumoso inflado para ocupar el mayor espacio y evitar que los huevos se mojasen y se enfriasen.

Cuando estas pequeñas criaturas están incubando su temperatura aumenta muchísimo para que en tres semanas se produzca el nacimiento de sus pequeños. Tan sólo salen del nido, unos instantes, una vez al día para beber agua sobre todo. Durante este período y la semana siguiente de cría, su prioridad es sacar adelante su hijos.

El papá pájaro frecuenta el nido durante todo este período pero hace noche en un árbol cercano todos los días. Al igual que Él, otras aves duermen en distintas ramas de árboles que se agitan violentamente por el vendaval.

Pero en este tipo de tormentas, lo realmente peligroso eran esos “truenos” constantes, con ese eco fuerte. Esa vibración y ruido daban con frecuencia al traste con todo tipo de incubación. Es como si aquello agriase por dentro los huevos. Lo mismo ocurre con comidas recién preparadas, que al dejar reposar, si en ese momento hay tormenta, se echan a perder.

Ya sea por el ruido, la electricidad, el agua, o bien por todo el conjunto, cuando vienen tormentas como estas, hacen estragos en huevos fecundados, en nidos con cría, y en adultos.

Se puede decir que estas tormentas, salvo el agua, no traen nada bueno  salvo tal vez la regeneración y adaptación de las especies en el natural proceso de selección natural.

En este sentido en menos de estas dos semanas, este verderón que incubaba los huevos en el nido, ya era el tercer aguacero que soportaba. Será un milagro que salgan estos polluelos sanos y salvos después de este ajetreo.

El año pasado en el mes de junio hubo también tormentas, y en otro nido, en este caso de “Pardillo Común”, un pajarito precioso con sus plumas marrones y blancas y su pecho rojo, los polluelos se asustaron, y de una manera u otra, todos cayeron del nido y murieron. La pajarita en aquella ocasión tuvo una segunda puesta, esta vez con más fortuna por la mejora del tiempo.

Al igual que esta pajarita, hay muchísimas más en zonas de jardín y también en el parque natural cercano. Hay que considerar que estamos en plena primavera.

tormenta

Las tormentas a fin de cuentas afectan a todas las criaturas de la región, sean aves, mamíferos o insectos. Tal vez las que se integran en las poblaciones con casas y edificios gocen de una mayor protección frente a las que viven en el campo. De todos modos, no lo tienen fácil estas criaturas que viven a la intemperie tanto en un caso como en el otro.

Habrá que esperar una semana más para ver si se afectó alguno de los huevos y consiguen salir polluelos.

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

Planeta Prohibido

Existe cerca de la Tierra un “Planeta Prohibido”. Se trata de un lugar donde hay más oxígeno que en la Tierra y la gravedad es menor.

Sólo hay un modo de llegar y es en el Crucero Espacial de Planetas Unidos C57D.

Hace ya sesenta años que se proyectó en las pantallas de cine “Planeta Prohibido” en 1956. Su director Fred M. Wilcox dirige a los actores protagonistas Walter Pidgeon (Dr. Edward  Morbius), Leslie Nielsen (Commander Adams), Anne Francis (Altaira Morbius), y Warren Stevens (Doc Ostrow) en un metraje de 98 minutos.

En el año cincuenta y seis se estaban produciendo grandes cambios sociales, políticos e increíbles avances tecnológicos y existen proyectos muy novedosos e innovadores a todos los niveles. Un año después, en el año cincuenta y siete se lanzó el Sputnik, el primer satélite artificial alrededor de la Tierra por la URSS, iniciándose en aquel momento una carrera por conquistar el espacio.

La película “Planeta Prohibido” refleja a la perfección esta carrera y ansia por conocer otros mundos, explotarlos e instalarse en ellos, según se nos cuenta allá por el año 2.200.

Comienza con un detalle llamativo como es el viaje por el espacio a la velocidad de la luz en un “platillo volante”.

No es extraño imaginar que estando tan cerca el “incidente Roswell” ocurrido en 1947 y las numerosas visualizaciones de objetos extraños por parte de la población en aquellas décadas, y un creciente interés por el fenómeno ufológico, el guionista aprovechase estos detalles para dotar de modernidad y avance a la humanidad en su película, mediante el uso de estas tecnologías tan lejanas entonces y hoy en día, como símbolo de supuestas civilizaciones más avanzadas que nos visitan.

Así se usa al Platillo Volante como símbolo de modernidad y avance, y en este contexto es muy fácil situar al espectador en una fecha muy lejana dentro de 250 años cuando se proyectó.

También se destaca al igual que lo harían películas del género muy posteriores, que la hazaña de llegar a otros mundo sólo es posible con la unión de toda la humanidad sin la exhibición de banderas particulares. Desde el comienzo se trata de una colaboración global de “Planetas Unidos”.

En la película esta nave se dirige a un sistema planetario que orbita la estrella Altair que está en la constelación del Águila.

Es pertinente mencionar que la Película de “Contacto” de la novela de Carl Sagan tiene como objetivo llegar al sistema de Vega en la constelación de la Lira. Pues bien, Altair junto con Vega y Deneb en la constelación del Cisne constituyen el conocido como Triángulo de Verano. Lo único que ocurre es, que se sepa, en donde sí se está formando un sistema planetario es en Vega, en los otros dos no.

Pero no obstante, apoyando el argumento de la película, actualmente se conocen ya cerca de 5.000 planetas. Sí, es cierto. Lo único es que están muy lejos y se sabe que están ahí mediante técnicas de estudio a ciertas estrellas.

Esta película refleja por tanto ya no sólo una época concreta cuando se proyecto, sino a la vez las inquietudes más fundamentales del hombre en dónde la base del pensamiento filosófico y la tecnología se confrontan para dar una solución al “destino de la humanidad”.

Por todo esto, este “planeta prohibido” cuyo título original en Estados Unidos es “planeta desconocido”, mucho más apropiado, es eso mismo, “el desconocimiento que tenemos de nosotros mismos”.

Planeta Prohibido está cerca de la Tierra, porque de hecho es el planeta Tierra, o incluso mejor, cualquier lugar en donde se encuentren las personas.

Hemos estado en él desde siempre y los retos de entonces son los mismos que se nos presentan hoy en día, sólo que con mayor tecnología pero que no ofrece las respuestas que perseguimos y estamos en el mismo punto de incertidumbre que lo pudiera estar el hombre del Neolítico, y en donde seguimos sin saber casi nada.

Tenemos más datos, y más información, más rápido pero a nivel personal y humano tal vez no seamos mejor que hace cincuenta mil años. Sobre todo sin saber qué ha ocurrido en todo ese tiempo sin más vestigio que los hecho ocurridos, con suerte, en los últimos cinco mil años, y aún así, éstos son muy discutidos hoy en día.

Se han mencionado en numerosas críticas cinematográficas que esta película parte de la idea original reflejada en la obra teatral de William Shakespeare titulada La Tempestad en 1611.

Se recomienda profundizar en esta misma obra para bucear en los entresijos de esta complicada historia en donde entran en juego aspectos como la magia, la alquimia, la brujería, los mitos griegos, los viajes y naufragios que ocurrían de camino al “Nuevo Mundo”, y toda una suerte de detalles que describen de un modo amplio la complejidad del Ser Humano y el mundo en el que vive así como el mundo que así crea.

De hecho todo lo que rodea a esta obra teatral es bastante simbólico, ya no sólo en el argumento y tema general escogido, sino además por detalles menos visibles como su estreno el día 1 de noviembre, un día fronterizo con el “día de todos los santos” o “ de las ánimas”, o también por ejemplo el naufragio en el que se basó la propia obra, uno que sucedió realmente en Islas Bermudas, lugar desde siempre rodeado por sucesos inexplicables.

La película tiene unos efectos especiales muy cuidados para su fecha. Decorados muy bien planteados y el reflejo muy coherente de los vestigios de una enorme y avanzada civilización, según la película, desaparecida milenios atrás.

Sorprende ver como, con aquellos medios disponibles de entonces, producen en el espectador un vértigo enorme en la comprensión de aquel lugar que se muestra tan alejado del hombre, y en donde el mismo, no parece más que un pequeño insecto al lado de aquellos avances tan inalcanzables.

En la película aparece un robot llamado Robbie que ocupa un papel muy interesante en todo momento.

Robbie fue un cuento de Ciencia Ficción escrito por Isaac Asimov en una revista de Ficción. Más tarde esa obra fue adaptada en 1950 por el mismo autor bajo el título de “Yo, Robot” y en 1990 como “Visiones de Robot”.

Isaac Asimov fue un profesor universitario de bioquímica que se volcó en la creación de obras de ficción y divulgación científica y en especial le interesó mucho todo lo relacionado con la robótica y la inteligencia artificial.

Plantea muchos interrogantes en sus obras pero también a través de las mismas, plantea las bases de esta disciplina. Las leyes de la robótica tal como se entienden hoy en día están basadas en los principios que Isaac Asimov narró en sus obras, y en “Planeta Prohibido” se hacen patentes.

Así Robbie es un personaje muy curioso e inquietante a la vez. Se trata de una máquina creada por el hombre en donde se le dota de una total autonomía material y mecánica, pero que es en la interpretación de ciertas situaciones cuando sus leyes, a veces entran en conflicto y no puede resolver, y en donde se evidencian los primeros problemas que surgen en su diseño por el hombre.

No deja de ser una metáfora de las contradicciones del ser humano que dicta leyes para sí mismo y para otros seres humanos y que en numerosas situaciones entran en un evidente e inevitable conflicto de intereses, precisamente por el diseño original del que parte.

Aquí se plantea además el tema más inquietante que es el hecho de la “creación”, de quién puede crear, cómo se ha de hacer y sobre todo, quién ha creado al ser. Y por este camino vamos derechos en “Planeta Prohibido” hacia la relación que tiene el hombre con su “libertad de elección”, “decisión” y con “lo que le es prohibido”.Y qué no hay más prohibido que el fruto del “árbol prohibido” en el Jardín del Edén como símbolo de la sabiduría y el conocimiento.

Esta película inquieta y gusta porque trata si cabe de los más “profundos problemas” y “errores ancestrales” que lleva asociado todo ser creado, y que han constituido la misma línea argumental en todas las religiones como intento de gobierno del Ser frente a ese Caos que lo rodea desde que nace.

Igual que se habla de los “Krell” en el largometraje como civilización desaparecida que llegó a cotas inimaginables de conocimiento y perfección y que sin embargo es arrastrada a su inevitable caída y desaparición, debido a ese “pecado original”, a ese error de base que acompaña a todo ser creado, y que de modo necesario lleva a todo ser a un principio y un final mediante la muerte.

Aquí, seguro que cabría un debate profundo sobre si es sólo y únicamente una muerte física o espiritual. Imagino que aquellas personas que crean que existe una trascendencia de algún tipo, apostarán a que después de esa muerte física existe otro comienzo sea del modo que imaginen. Y para otras personas, tal vez sea esto todo, una representación de un sólo acto con un sólo inicio y una “bajada final del telón”.

El tema por tanto no es nuevo. Otras películas más contemporáneas plantean exactamente los mismos dilemas, como sucede en “La Guerra de las Galaxias” entre otras, y por eso gusta, porque cada persona se ve de un modo u otro reflejada allí.

Otro ejemplo parecido serían películas como Matrix en donde de una manera idéntica se plantean los mismos dilemas que aquí, con una línea argumental y de pensamiento Platónica sobre la cuál se ha construido la actual sociedad en los últimos dos mil años.

No voy a contar la película; para eso sólo la tenéis que ver. Sólo narro esta pequeña crítica para poner de relieve que merece la pena, y que vale la pena profundizar en el tema.

Aunque estoy convencido que a todo el mundo le encantaría conocer de primera mano qué contaron aquellos náufragos originales cuando fueron rescatados de Bermudas, en los que se basó Shakespeare, y qué fue realmente lo que vivieron que ha generado por las cosas del destino este torbellino de obras y adaptaciones de tan nutridos temas y que no dejan a nadie indiferente, sino más bien con una sensación de inquietud y ganas de saber más, de descubrir más.

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

ENLACES DE INTERÉS

http://encinerados.blogspot.com.es/

http://asociacioncinephiles.blogspot.com.es/2017/02/v-cineforum-2017-planeta-prohibido-1956.html

http://cinefantasticoycienciaficcion.com/planeta-prohibido-1956.html

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Robbie_(cuento)

https://es.m.wikipedia.org/wiki/La_tempestad_(teatro)

http://blogjesuspablo.aguadul.com/diatodoslossantos

el día de Santa Lucía

El día 13 de diciembre se celebra el día Santa Lucía.

En el refranero podemos encontrar algunas pistas sobre la importancia que se da a este día.

«Por Santa Lucía acorta la noche y alarga el día»

En la Edad Media se seguía el Calendario Juliano y el retraso acumulado del mismo hacía coincidir esta festividad con el Solsticio de invierno y por tanto el día más corto del año.

En países nórdicos como Suecia y Finlandia esta festividad proviene de la Edad Media a partir del siglo XVI. Según esta tradición que llega hasta nuestros días, en la mañana del día 13 de diciembre se viste a las niñas de «Lucía» las cuales llevan un vestido blanco, una corona con siete velas en la cabeza, y los niños portan un sombrero decorado con estrellas.

El vestido blanco simboliza la pureza, el cinturón rojo simboliza la sangre derramada en la muerte de la Santa, y la luz de la velas la llegada de los días más largos.

Por la oscuridad del Templo donde se realizan estas celebraciones, según este rito, se abre paso la luz de las velas, que portan estos niños, cuando caminan hacia donde están el resto de congregados, mientras se escuchan cantos.

Despúes con la luz de las coronan los asistentes prenden cada uno una vela que portan de manera que cuanto están todas las velas encendidas ya no hay oscuridad ni tiniebla que es lo que se simboliza ese día.

Este día tiene un fuerte simbolismo ancestral pero es vinculado con Lucía de Siracusa, una mujer que vivió en el siglo III y que, durante la «persecucion de Diocleciano» o también como se la conoce «Gran Persecucion» fue perseguida y muerta junto a otros tantos miles de cristianos.

Los documentos que referencian el martirio de Lucía de Siracusa se escribieron más de un siglo después del suceso por lo que, “hechos, mito, y tradición” aparecen todos fundidos en un mismo relato que fue incorporando distinto elementos simbolicos que llegaron hasta nuestros días.

Pero no es un día exclusivo de la Iglesia Católica sino que es también venerada por la Iglesia Ortodoxa y Luterana, entre otras. También este día tiene otras celebraciones consideradas de origen pagano.

Si atendemos al refranero, éste sigue diciendo:

«Por Santa Lucia, achican las noches y agrandan los días; primero a tumbo de piojo; después, a paso de gallina; por Navidad, los ciegos lo verán»

Y también hay otro que dice: «Por la ciega Santa Lucía, si sembraras, no cogerías”

Estos refranes que hacen referencia a la ceguera tienen su explicación en los símbolos que son atribuidos a Santa Lucía, en este caso “la espada” y “ojos sobre un plato”.

El nombre de la santa, “Lucía”, que significa, “la que porta luz”, explicaría el origen de esa leyenda posterior sobre sus ojos.

Es la patrona de ciegos, de los pobres y los niños enfermos, además de serlo de ciudades como Venecia, Siracusa y otras ciudades de latinoamerica como Zacatecoluca en El Salvador.

Después del Calendario Juliano se siguió el Calendario Gregoriano que es el que se sigue en la actualidad y en el cuál el solsticio de invierno coincide con el solsticio astronómico del 21 de diciembre.

No obstante, entre el día 13 de diciembre y el 21 de diciembre hay sólo ocho días de diferencia en los cuales resulta casi inapreciable diferencia de luz alguna.

También mencionar que por una parte está el calendario oficial que se sigue en la actualidad pero existen otros calendarios que siguen reglas concretas de comienzo y fin basadas en fechas concreta en donde se celebran acontecimientos importantes.

El día 13 de diciembre está en mitad del período conocido como “Adviento” que ocupa las cuatro semanas anteriores al día 25 de diciembre en que se sitúa el nacimiento de Cristo por la Iglesia Católica, y se considera una preparación para la llegada del mismo.

Otras religiones como por ejemplo la Ortodoxa tienen diferencias en su calendario debido a que no admitieron el cambio del calendario Gregoriano y por tanto existe una discrepancia en días festivos.

Lo mismo ocurre con otras religiones como el Islamismo en el inicio y fin de ciertos períodos importantes como por ejemplo la “Cuaresma” debido a que en ellas los acontecimientos importantes son otros y su inicio distinto.

Así podríamos referirnos a muchos casos llegando hasta Asía en donde funciona a un nivel tradicional el conocido como “calendario Chino”.

Pero en resumidas cuentas, todo el simbolismo que encierran estas festividades es el más ancestral en donde la humanidad ha seguido desde siempre los ciclos astronómicos como un modo de regular su tiempo en el ciclo de la vida, sobre todo en la práctica agrícola y otras tareas para regular su vida cotidiana, mediante el rito, la religión y por tanto la tradición.

Fuentes

www.refranerocastellano.com

www.wikipedia.org

www.infocatolica.com

Tradicion oral y sabiduría Popular

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

El día de Todos los Santos

Desde la antigüedad se celebran festividades en fechas concretas del calendario de modo ancestral con un carácter trascendental.31

Siempre estas fechas han coincidido con hechos astronómico como el cambio de las estaciones en los equinoccios y solsticios donde se celebraba bien el día más largo o bien que el más corto era el último  en el sentido de que una mayor cantidad de luz era sinónimo de riqueza y progreso por relacionarse con los ciclos agrícolas y ganaderos y por tanto de la vida.

El día de Todos los Santos, en otros países, “día de los Muertos”, se celebra o mejor se rinde culto a todo lo contrario, “la muerte” o mejor dicho “los muertos”. En ese sentido es más una manera de respetar y reconocer a las personas que estuvieron vivas entre nosotros.

Ese día Cementerios y Camposantos se visten de flores y a la vez de luto en un homenaje hacia aquellos familiares que una vez vivieron y dejaron su impronta en esta vida. Todos ellos de un modo natural o accidental, tal vez, ya no están junto a nosotros, y ese día se celebra que sí lo están porque los recordamos.

Esa noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de algún modo todas esas personas mediante nuestro recuerdo, nos acompañan en un rito natural de renovación donde se hace patente el relevo necesario en un ciclo que es ancestral, un ciclo que nosotros mismos cumpliremos algún día.

Por eso a la vez que se rinde respeto a estas personas se está reconociendo el valor de la vida que ahora disfrutamos y que alguna vez se acabará pero que mediante el recuerdo de los vivos permanece eterno.

En la inmensa cantidad de culturas y religiones ese día es importante porque evidencia esa creencia de la inmortalidad del Ser tras la muerte que es a sus ojos un tránsito hacia otra vida diferente ya sea en un plano espiritual o bien según otras a una nueva reencarnación, tal vez, las dos cosas. Incluso desde el punto de vista más laico y ateo, es innegable que al menos esa eternidad se forja en nuestro recuerdo hacia esos familiares que alguna vez nos acompañaron.

Todo eso se celebra ese día que no es poco. Ahora, en la civilización actual donde la cultura del silicio y la tecnología se apoderaron de nuestro día a día con toda clase de modernidades, prácticamente se sigue creyendo en las mismas cosas que en los últimos siglos y milenios.

Hemos pasado de los enterramientos del Paleolítico y Neolítico a los Cementerios que son muy similares a los de la antigua Grecia y Roma.

Ahora también se popularizó la incineración en un modo de que el cuerpo físico vuelva a la tierra de donde nació mediante cenizas que en unos casos son guardadas en urnas como en la antigüedad, y en otros son esparcidas al viento en ritos muy similares a otros de tipo Normando. Los Vikingos prendían fuego a sus muertos en una barca la cuál se prendía también y terminaba hundida en el fondo del mar tras consumirse en un modo de devolver a la tierra lo que se había tomada en vida de ella.

Actualmente parece que otras celebraciones más contemporáneas como la de Halloween tratan de hacer sombra a estas celebraciones tradicionales. Son celebraciones sombrías de origen inglés de poco más de dos centurias y que con un afán comercial se ha tratado de incorporar a las tradiciones populares. Radicada esta celebración en un acontecimiento histórico reciente se trata de vestir con un halo de modernidad y a la vez de tradición antigua, que de ningún modo le corresponde.

Incorpora muchos elementos de tradiciones clásicas propias antes descritas pero en el fondo una celebración vacía porque en la base nada tiene que ver con la cultura milenaria que ya existe.

Además en esta nueva celebración comercial se hace especial énfasis en los aspectos más escatológicos propios de la muerte donde se resalta y destaca el hecho físico de la muerte, así como el dolor, el terror, y todos aquellos miedos que el hombre asoció a lo desconocido y a la muerte en sí.

Y todos esos aspectos como los fantasmas, muertos vivientes, murciélagos, demonios, huesos, esqueletos, cadáveres y telarañas han sido tremendamente útiles para elaborar todo un surtido de productos en forma de disfraces, alimentos, espectáculos, películas y otras clases de entretenimiento que en esos días concretos son ofrecidos de manera masiva a la gente, tergiversando una festividad tradicional con la introducción de ideas extrañas para crear una nueva fiesta totalmente inventada y que nada tiene que ver con la original.

No obstante, las tradiciones y la cultura de base son fuertes y ancestrales como se destacó antes, y al margen de estas modas paralelas no cabe duda que finalmente permanecen las celebraciones clásicas debido a que tienen una base más profunda y un fuerte arraigo.

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

Observando Selene

Las distancias en el Cosmos son enormes comparadas con las distancias a las que estamos acostumbrados en nuestro planeta La Tierra.

De esta manera lo más próximo que tenemos en términos astronómicos es Selene, nombre con que los Griegos llamaban a nuestra Luna la cuál está a una distancia de entre 406.679 kilómetros en su perigeo y a 384.392 kilómetros de distancia en su apogeo.

Esa diferencia de distancia permite al observador percibir, en distintas épocas del año, las conocidas  como “superlunas” donde se destacan tres al año y que consiste en la observación de la Luna en fase Lunar Llena cuando ésta se encuentra en el apogeo o punto más próximo a La Tierra. Sin embargo esta percepción de mayor tamaño se consigue con un ojo entrenado porque las dimensiones suelen oscilar en tan sólo un diez por ciento.

Para tener una idea de las dimensiones de nuestro satélite hay que saber que su diámetro ecuatorial es de 3.476 kilómetros comparado con los 12.750 kilómetros de La Tierra, es decir, cuatro veces más pequeño. Sin embargo no es pequeña nuestra Luna si la comparamos con el resto de satélites de los planetas que conforman el Sistema Solar en donde los más grandes superan en algún caso los 5.000 kilómetros de modo excepcional.

Su luz cuando se observa  también varía por la misma cuestión.

Además de los eclipses de luna en donde su luz cambia a rojiza por la penumbra de La Tierra su color suele ser blanca y amarillenta vista desde la superficie de la Tierra según las variables climatológicas de cada lugar de observación.

En sus superficie sin embargo no hay color, es todo gris, negro y blanco, haciendo una media de color ceniza grisacea que contrasta con el color azul de La Tierra cuando ésta amanece sobre su superficie tal como fue vista desde las misiones espaciales donde el hombre pisó la Luna, así como a través de las fotografías que captaron las sondas espaciales antes y después de su llegada.

En la Luna hay llanuras grises muy extensas conocidas como “los maría” y que popularmente se les llama “mares”. Estas depresiones están por lo general entre dos y cinco kilómetros por debajo del radio medio del globo lunar.

En la fotografía que se muestra se puede observar gran parte del

“Mare Crisium” o mar de los peligros, y por debajo numerosos circos y cráteres de diverso tamaño, algunos de ellos enormes.

El movimiento de la Luna de rotación y translación alrededor de La Tierra es en ambos caso idéntico, de 28 días, lo cuál explica que siempre se vea la misma cara lunar.

En una noche de observación desde que sale la Luna por el Este hasta ponerse por el Oeste es posible ver como se van iluminando montañas, valles y cráteres por su movimiento constante alrededor de la tierra.

Al lado del Mare Crisium, se pueden ver de manera muy visible cuatro cráteres imponentes que se extienden desde casi el ecuador hasta el polo sur lunar.

El cráter más grande situado arriba recibe el nombre de “Langrenus” que recibe el nombre de un astrónomo belga y tiene un diámetro de 136 kilómetros. Es muy visible su montaña central la cuál tienen una altitud de unos 3 kilómetros que es la misma profundidad que tiene dicho cráter respecto al entorno que lo rodea.

Le sigue el circo Vendelinus el cuál está abierto y no presenta montaña de impacto central teniendo en este caso un diámetro de 160 kilómetros.

Debajo de este aparece un cráter llamado en este caso Petavio o Petavius que es el nombre de un teólogo francés. Además de montaña central, en las llanuras del cráter, se distinguen otros pequeños cráteres así como otros accidentes geográficos y fracturas. Su diámetro es de más de 160 kilómetros.

En estos cráteres y circos las profundidades son similares y oscilan entre los 2 y 3 kilómetros de ahí la enorme visibilidad de sus sombras por el Sol en su movimiento.

Y el cuarto recibe el nombre de Furnerius de dimensiones idénticas al anterior y similar composición estructural y diámetro similares.

Estos cráteres son el resultado de impactos de asteroides y meteoros ocurridos hace millones de años.

En el caso de los Circos su formación es idéntica sólo que se rellenaron con material magmático después. Se entiende que las edades entre cráteres y circos varía muchísimos millones de años. En otras teorías se contempla la posibilidad de que los circos son cráteres muy antiguos pero que por procesos erosivos que aun no están claros, quedaron lisos.

En cualquiera de las teorías la conclusión es la de que los “circos” son siempre más antiguos.

No obstante, dichos impactos en menor medida siguen sucediendo debido a que la Luna no tiene atmósfera y por tanto todos los cuerpos estelares que son atrapados por su campo gravitatorio, inducidos a su vez por el de La Tierra, caen sin resistencia sobre su superficie.

Acerca del origen de estos mares y montañas los científicos no han hallado aún una explicación unánime y siguen siendo un misterio por desvelar a pesar de que está muy cerca pero a la vez enormemente lejos.

También hay cráteres cercanos al Mare Crisium de mucho interés como son el Apoloniam o Apolonium y otro más próximo a dicho mar denominado Condorcet, ambos visibles en la fotografía.

Y otros tantos entre los que destacan Firmicus, Hahn, Berosus, Messala, y Schumacher.

Es un mundo sorprendente que hipnotiza su sola contemplación donde se distinguen en estos lugares remotos altísimas montañas, valles profundos, cráteres, circos y otras estructuras complejas que aunque semejantes a las que hay aquí en La Tierra, no están del todo explicadas, un mundo que sigue guardando para sí numerosos secretos de su pasado.

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

vivir lo que te apasiona

A primeros del mes de Abril de 2016 hubo un evento organizado desde el Campus Madrid Google en donde se impartió un taller sobre modos de financiación de proyectos mediante Crowdfunding.

El Crowdfunding es un término en inglés para definir “una manera de reunir fondos económicos de modo colaborativo”, es decir, captar financiación de terceras personas a cambio de un servicio o producto que se creará en el futuro.

En esta edición sobre el tema se incidió en la preparación del vídeo como herramienta de comunicación de nuestro proyecto dirigido a futuros consumidores y clientes.

Miguel Moya fue el organizador del evento el cuál trata de estandarizar, normalizar y gestionar en el futuro, los modos de crowdfunding en España, mediante una gestora.

Es una persona que sabe mucho sobre el tema y lleva trabajando junto a su equipo bastante tiempo en este reciente sector.

Es sorprendente como alguien puede tener una buena idea de negocio y realizando la difusión adecuada es capaz de materializarla.

Tiene mucho que ver con la psicología y la comunicación de las personas que lideran el proyecto. Se trata de saber venderlo muy bien de un modo realista y objetivo.

Existen proyectos para elaborar un disco musical, una nueva línea de mermeladas, un proyecto colaborativo de ayuda a personas necesitadas, proyectos para crear un cortometraje o una película documental, o bien el desarrollo de un campo vinícola o tal vez la creación de una pequeña planta solar.

A cambio de la colaboración económica, una vez puesto en marcha el proyecto, el cliente recibe un disco musical, la película que estaban rodando, unas botellas de vino, o participaciones en la empresa.

El taller que se impartió en esta ocasión fue por parte de una persona apodada por el mismo en las redes sociales como “doctor resaca”.

Esta persona, un chico de mediana edad, destacaba por su modo de vestir poco convencional, y en cuanto comienza a hablar uno se da cuenta de que es diferente en muchos aspectos a lo que estamos acostumbrados. Viste con unas zapatillas deportivas una de cada color, ropa muy colorida, sobre todo usa mucho los rojos, y el modo de moverse y hablar a toda prisa, refleja la velocidad a la que se mueven sus ideas y su vida en general.

Es increíble lo que cuenta porque es una persona auténtica, a la vez que cercana y de lo más normal, siendo al mismo tiempo alguien no convencional.

Lo que está claro es que sabe de lo que habla porque lo ha vivido y además lo practica a diario.

Contó en medio de la charla, que sobre todo fue de Comunicación, cómo Él no siempre había sido así, y en un momento dado, había despertado. En la actualidad, presumía de hacer lo que le apasionaba.

Casi de modo constante, hacía guiños en este sentido para lo cuál usó dos frases bastante demoledoras:

“si no haces lo que te gusta, si no haces lo que realmente te apasiona,…,¿qué sentido tiene vivir?.”

“yo soy muy feliz y me va de puta madre,…porque he logrado ser feliz con lo que tengo”.

“estuve casi cuarenta años viviendo los sueños de otros, haciendo cosas que no significaban nada para mí, …se puede decir que desaproveché muchísimo el tiempo,…¿hasta cuándo viviré más o menos, …hasta los ochenta años, tal vez…?, pues algo te aseguro, y es qué esos otros cuarenta años que me quedan…¡los voy a exprimir al máximo!!…y lo pienso lograr haciendo lo que realmente me apasiona!!…¿y vosotros?”

La verdad es que sonaban esas palabras con tanta rotundidad que animaba a coger del brazo de esa persona para ver si algo de aquello se le pegaba a uno mismo o si podría inspirar un modo de vida personal totalmente diferente.

Montó un buen show con una actuación de guitarra que Él mismo tocaba y una cantante compañera suya, que cantó un par de canciones de música española muy inspirador por su mensaje positivo y esperanzador.

Durante todo el evento, su compañero Miguel, el organizador, acompañó muchas de sus frases y puntos de vista con otros propios evidenciando el gran equipo que estas personas forman.

La energía fluye y se convierte su vida, proyectos y negocios en un modo de improvisación natural que consiste en dejarse llevar y trabajar duro, divertiéndose y pasándolo bien.

Estuvo contando algunos de sus inventos que todo el mundo le decían que eran imposibles…una lista enorme de cosas que a casi nadie le convencía o le veían un futuro incierto. Sin embargo, su resiliencia a todo ello le llevó a vencer y lograr sus objetivos.

Su máxima era: “nada es imposible”.

Es difícil olvidar una persona así aunque la conozcas en un breve período de tiempo porque te impacta mucho.

A parte de obligarte por principios a mejorarte a ti mismo y replantearte todo tu proyecto de vida de nuevo, a la vez, te ves en la obligación de devolver una gran parte de todo eso de algún modo, bien difundiéndolo, ayudando a otros, emprendiendo, o tratando de crear Tú eventos, quién sabe.

Se puede decir en todos los sentidos que te convierte en un “evangelizador” de ideas parecidas a las suyas, pero de tu propia cosecha.

Es una diferencia de elección, de saber distinguir lo que realmente parece que tenemos que hacer por el medio que se nos dicta, y lo que realmente podemos hacer en realidad, de lo que queremos hacer en verdad.

Espero que estas palabras inspiren a aquellos que las lean, aprendan, se muevan y lleven sus inquietudes muy lejos en inspiren a su vez a otr@s.

https://www.campus.co/madrid/es

www.doctorresaca.com

https://www.linkedin.com/in/crowdfundingdesign/es

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

 

El Cielo se Quema

Esta mañana madrugué un poco aunque libraba, porque empezó a sonar el teléfono con mensajes constantes. Al parecer, algo se estaba quemando.

Subí las persianas, y mezcladas con las nubes de estos últimos días de lluvia, había una columna de humo gruesa, pesada, y torcida, que por su peso, se elevaba un poco, pero después caía al suelo, a varios kilómetros.

Detrás de los bloques de edificios, a varios kilómetros, esta columna, se veía moverse como si algo enorme se quemara, igual que un coloso enorme levantándose.

En el teléfono móvil por whatsapp, redes sociales, y medios de comunicación, informaban a la población sobre un enorme incendio ocurrido esta madrugada junto a la localidad de Seseña, a cuatro kilómetros de Ciempozuelos, donde yo vivo, y próximo a otras localidades cercanas donde viven muchos de mis familiares.

El panorama era realmente feo. Esa nube negra enorme empujaba hacia arriba a las nubes en el cielo, mezclándose con ellas, y contaminando ese mismo aire que respiramos y el agua que bebemos. Y al comienzo se elevaba esa nube por la temperatura del fuego, pero cuando se enfriaba, caía de nuevo al suelo, a varios kilómetros, hacia las Vegas, donde hay numerosas huertas con los alimentos que después comeremos.

Desde diversos medios Comunitarios y Locales se insistía en que no había peligro y que las personas que son expertas en esto, hacían lo necesario para contener el problema. No obstante, recomendaban no salir de casa y cerrar puertas y ventanas.

No pude quedarme en casa y salí para verlo más de cerca. Me aproximé a las estribaciones del pueblo para ver aquel desastre en toda su magnitud.

En el borde, se divisaba el pueblo de Seseña, el nuevo, el de los bloques de edificios construidos en años recientes. Y junto a las casas, una acumulación enorme de neumáticos, todos ardiendo. Se veían las llamas de vez en cuando porque el humo denso y negro, a veces las tapaba y no dejaba verlas.

Desde donde yo estaba, ajenos a este problema, golondrinas y vencejos, sobrevolaban el campo de flores cercano, un campo repleto de flores con bonitos colores, un olor agradable, y aún húmedas y frescas por las aguas recientemente caídas en esta primavera lluviosa.

El contraste era tan grande, que me surgieron muchas dudas acerca de si realmente estamos haciendo lo suficiente para proteger el Medioambiente.

¿Por qué se autoriza esa enorme acumulación de goma?.

Resulta curioso que el incendio se produjera justo cuando, según informaron medios de comunicación locales y vecinos de la localidad, se estaba debatiendo sobre el traslado y desmantelamiento de ese cementerio, por estar, entre otras cosas muy cerca de poblaciones, pero que sin embargo resultaria enormemente costoso.

También es muy curiosos que el incendio se iniciase sobre las tres de la mañana, que es la hora que figura en la mayoría de los siniestros por incendio, según las agencias aseguradoras, en distintas tipos de comercio, locales, y polígonos, y detrás de los cuáles casi siempre se descubrió alguna clase de provocación, encubrimiento y delito, siempre claro, según explican estas agencias, y ateniéndose al mero hecho estadístico de la hora a las que se producen, y que en este caso, para nada tenga alguna relación y menos aún esté probado, pero que con las fuertes lluvias caídas y todo empapado y encharcado desde hace varias semanas, resulta difícil pensar en otra hipótesis que no sea la del incendio provocado, lo cuál, deberán discernir e investigar los Cuerpos de Seguridad competentes.

Se dice que apenas se puede reciclar esta clase de materiales y su acumulación, más que costosa es sobre todo incómoda porque no deja de aumentar. Entonces, ¿Por qué se permite su producción?

Si no es bueno para el medioambiente, está claro que no lo será para nosotros, porque el medioambiente, es nuestra casa, ¡es dónde vivimos!

Me pude hacer una buena idea de lo que sobrevendrá en lo concerniente al Cambio Climático inminente y ya bastante patente a nivel mundial.

Al igual que se nos comunicaba desde los Cuerpos de Seguridad Estatales y Grupos Locales de Protección, a la población que aquí vivimos, que no había peligro pero que se recomendaba cerrarlo todo, y que “se confiaba en que el sentido del viento no cambiase”, sentí que, si en el futuro nos enfrentamos a otra clase de desastres más globales, ¡la respuesta será la misma!

Me quedé pasmado con estas declaraciones. O sea que, ¡se confiaba más en la suerte y en que el viento no cambiase que en los medios propios! ¿No sería mejor atajar el problema de raíz, primero no teniendo esos cementerios monstruosos de neumáticos, y segundo, no producirlos, o mejor, producirlo de manera que sea reciclable?

¿Qué hubiese pasado si esa columna de humo hubiese caído sobre Ciempozuelos? ¿A qué otros peligros estamos expuestos en la actualidad por contaminantes?.

¿Qué podemos hacer?. ¿No sería mejor evitar de manera firme y paulatinamente, toda clase de contaminantes?. Sin embargo, amparados en la crisis mundial, los gobiernos hacen bastante poco sino lo contrario. Todos los caminos, políticas y propuestas se encaminan hacia la explotación total de los recursos usando las antiguas técnicas de hace cien años, que es “quemando algo” para producir energía, políticas que no cesan en hacerse más fuertes igual que un coloso que se ha levantado y permanece de pies, ya totalmente erguido y a la vista de todos.

No hay ninguna propuesta suficiente para tener energía limpia, la cuál, en el mejor de los casos, llega, siendo generosos, al 15%. Todo lo demás, es contaminante de algún modo.

Así, mucho me temo que cuando empiece el desastre, a la población de a pie, nos darán la misma respuesta: ¡confiar en la suerte!

Personalmente creo que se puede cambiar desde ya y de manera activa y operativa toda esta clase de políticas.

El único precio que debemos pagar de momento es el de, primero, estar informados de cuáles son los problemas reales que tenemos, y segundo, contener nuestros hábitos de consumo.

Y esto se consigue de una manera muy clara que es estando en contacto y comunicación con la gente y produciendo cada uno la energía que consumimos.

Lo contrario lleva a un camino de individualismo en donde nadie habla con nadie sin importarle nada, y permanece en una urna, aislado y apático, ajeno a lo que lo rodea, viviendo una realidad soñada e imaginaria, virtual y falsa. Un camino que se escoge por ceguera y aberración. Un camino que lleva a la explotación salvaje, violenta y sin mesura, igual que una plaga de langostas y marabunda, las cuales lo arrasan todo, y que no lleva a ningún fin más que a la muerte y aniquilación de la propia especie, usando unos recursos que consideramos nuestros, cuando en realidad estamos de paso, y se trata de ser garantes de su uso y protección para las generaciones futuras.

¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué esperanza de vida y futuro tenemos como humanos?. Cada vez son más los incendios enormes y colosales que se suceden en los dos hemisferios, y ya da igual si es en verano o en invierno, porque se producen de igual manera, debido a que ya se ha modificado el clima tanto, que tenemos inviernos con verano y primaveras con invierno.

Noticias nos sacuden año tras año sobre la deforestación por tala y por incendios y ya parece que nos hemos insensibilizado. Cada bosque que tarda mas de un siglo en crecer, es arrasado en menos de un mes. ¿Cuántos árboles crees que van a quedar en veinte años?.

Es muy doloroso ver como enormes Bosques canadienses y norte de Europa y Asia de miles de kilómetros, y las enormes extensiones australianas, están expuestos a incendios cada vez más frecuentes los cuáles tardan varios meses en ser sofocados.

¿Podremos controlar todos estos problemas a un nivel global?.

¿Qué crees que podrías hacer Tú?

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

Grupos de Consumo

Los Grupos de Consumo son asociaciones de personas que se reúnen para intercambiar y / o comprar productos sin intermediarios.

Directamente los consumidores consiguen sus productos desde el productor. En este caso no hay un comprador mayorista, y distribuidor, ni ningún equipo comercial, simplemente son los consumidores los que tratan directamente con el productor.

De este modo se produce un equilibrio natural entre el precio de los productos adquiridos y el trabajo que realiza el productor para ofrecerlos a sus clientes. A la vez que se consigue un abaratamiento del precio final, el productor puede seguir desarrollando su trabajo de un modo sostenible.

En este caso os voy a hablar sobre un grupo de consumo de productos hortícolas que se llama “Huerta La Madre Vieja”.

Se trata de un grupo formado de un lado por unos jóvenes agricultores que son los productores y por otra parte gente normal y corriente que consume estos productos.

Los consumidores son personas de las localidades cercanas así como otras que viven en barrios de Madrid.

La organización consiste en la reunión de estas personas en un lugar y día acordado para la distribución de estos productos de la huerta mediante un delegado que rota cada cierto tiempo y que se ocupa de  anotar las peticiones de productos de cada miembro.

Así se puede solicitar una cesta de productos de tres o cinco kilos una vez cada semana o bien cada dos semanas, según las necesidades de cada uno. También se pueden incorporar a este canal de distribución otros productos de origen natural como puede ser queso, miel, pan, y huevos, que se solicitan al productor, bien porque éste los elabora o bien conoce a otros productores que se dedican sólo a esos productos.

En este caso no conlleva sobre coste ya que tratar con el productor es lo mismo que tratar con los demás productores de grupos de consumo debido a que forman parte de la misma red de distribución.

El día escogido coincide con la recogida de los productos por parte de los agricultores del campo ese mismo día. De esta manera, los productos son totalmente frescos y conservan sus propiedades por completo.

La manera de cultivo se desarrolla de modo sostenible. Esto quiere decir que no se emplean automatismos de ninguna clase ni productos químicos artificiales como por ejemplo pesticidas y plaguicidas.

Lo único que es artificial por el momento es el transporte mediante vehículo a motor hasta cada punto de entrega, tratando de crear el menor impacto ambiental posible.

Para el riego se emplea el agua de acequia o de pozo, aunque por lo general, si el año es bueno, basta con el agua de lluvia.

A parte de los propios nutrientes que contiene el terreno, se pueden usar abonos orgánicos naturales.

Estos productos hortícolas tienen un sabor y olor natural intenso propios de su especie. El tamaño también es muy superior, y sus colores naturales mucho más vivos.

Es tan sencillo como que la zanahoria sabe a zanahoria, el repollo a repollo y el brócoli a brócoli. Son productos visiblemente muy superiores a los de las grandes explotaciones. Llegan sin ser lavados con su tierra pegada. Tal vez pueden contener algún insecto propio de donde crecen estos alimentos que bastará con lavarlo un poco con agua para después consumirlo.

Se pueden adquirir lombardas, brócoli, nabo, cebolla, ajo, endibia, acelga, borraja, calabaza, remolacha, zanahoria, puerro, rábano, y toda una lista de productos que crecen y van saliendo desde el mes de noviembre hasta el mes de mayo.

El consumo de productos estacionales además, garantiza una dieta anual rica y variada para el ser humano.

Al tratarse de productos estacionales también se evita el sobre coste en su transporte cuando por ejemplo hablamos de productos que proceden de provincias más alejadas o peor, cuando proceden de países del otro hemisferio.

De este modo se evita el desgaste medioambiental que supone traer esos productos de países lejanos en donde es necesario emplear una gran cantidad de combustibles, que se sepa, todos de procedencia fósil y por tanto contaminantes, y el sobre coste económico que conlleva el consumo de estos productos por la larga línea de distribución y los enormes gastos de transporte.

En este sentido, no parece muy buena idea ni es nada inteligente consumir en el mes de Enero, por ejemplo, una sandía venida de Sudáfrica, o tomar en el mes de Julio naranjas provenientes de Sudamérica. Lo más apropiado por economía social y medioambiental es consumir los productos de las estación que toca.

Enlaces de interés:

http://lamadrevieja.blogspot.com.es

redes sociales facebook: Huerta La Madre Vieja

 

autor del artículo:

Jesús Pablo Alonso García

http://linkedin.com/in/jesuspabloalonsogarcia

http://www.jesuspabloalonsogarcia.aguadul.com

http://www.blogjesuspablo.aguadul.com

http://www.aguadul.com

http://www.aguadul.eu

@jpalonsogarcia

jesusp.alonso@gmail.com

Página 1 de 2

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén